El número de beneficiarios ha disminuido, pero el sector competitivo sigue asfixiado por costes adicionales

El número de beneficiarios ha disminuido, pero el sector competitivo sigue asfixiado por costes adicionales

Tegucigalpa, Honduras. –

Aunque las grandes corporaciones se enfrentan a subidas de tipos energía eléctrica por contribuir a apoyo energéticoel número de beneficiarios disminuyó significativamente en mayo y junio de 2024.

Así lo confirmó LA PRENSA Premium con las solicitudes de datos SOL-ENEE-1473-2024 y SOL-ENEE-1474-2024, que se refieren al valor pagado por el subsidio de energía y a los clientes beneficiados por el mismo de enero a junio del año.

Las cifras muestran que en enero de 2024 se pagaron 299,1 millones de liras, lo que benefició a 911.599 consumidores que consumieron 150 kilovatios por hora o menos.

En febrero, el pago aumentó a 303 millones de litai, de los que se beneficiaron 912.214 abonados, y en marzo, se pagaron 312,1 millones de litai a 925.815 clientes. En abril se pagaron subvenciones por valor de 295 millones de liras a 847.981 clientes.

Sin embargo, la situación cambió significativamente en mayo y junio, los meses críticos de la demanda de energía, lo que provocó varios apagones. En mayo se pagaron 299,3 millones de HUF, pero el número de beneficiarios disminuyó a 842.981, es decir, 68.618 menos que en enero, aunque la cantidad fue casi la misma.

En junio los desembolsos aumentaron a L301.8 millones y el número de beneficiarios se mantuvo en un rango similar con 846,425 clientes. Si comparamos este mes con abril, está claro que en junio se pagaron 6,9 millones de liras más, pero 1.556 clientes ya no se beneficiaron.

Beneficiarios

Hay 1.811 millones

Entre enero y junio de 2024 se pagó el subsidio eléctrico

Según el análisis de LA PRENSA Premium, 881.169 personas reciben en promedio mensual subsidios de energía, la mayoría del sector residencial.

Según regiones, la mayoría de beneficiarios se ubican en la región centro-sur, se apoya a 411.448, lo que representa el 47% del total de apoyos. En la zona norte, 381.667 beneficiarios (43%), mientras que en la costa atlántica se subsidia el consumo de aproximadamente 88.054 clientes (10%).

Este subsidio tiene como objetivo apoyar a un millón de suscriptores que consumen 150 kilovatios por hora o menos según lo aprobado por el gobierno en 2022. El subsidio se recauda de grandes empresas que consumen 3.000 kilovatios por hora o más.

«Instruye a la Enee a transferir la diferencia (40%) del cuarenta por ciento del subsidio a clientes no residenciales, excepto a los clientes comerciales (micro, pequeños y medianos) integrados a la red de baja tensión con un consumo inferior a 3.000 kWh. empresas de tamaño) que se aplican de conformidad con lo establecido en el decreto reglamentario”, menciona el artículo 3 del Decreto Ejecutivo N° PCM-30-2022, el cual fue publicado en el diario oficial de La Gaceta el 29 de diciembre de 2023.

En 2022, el monto total pagado por subsidios energéticos fue de 3.620.325 millones de L. De este total, el sector privado aportó LL 1.448,13 millones, que representan el 40%, mientras que el gobierno comprometió LL 2.172,195 millones, que representan el 60%.

En 2023, el apoyo total aumentó a 4.679.727 millones de L. El sector privado aportó L1.871.891,05 millones (40%) y el gobierno aportó L2.807.836.722 millones (60%).

En los primeros seis meses de 2024 (enero a junio), se pagaron 1.811 millones de liras en concepto de subsidios energéticos. De este monto, 716,65 millones de Lt fueron desembolsados ​​por el sector privado (40%), y 1.086 millones de Lt por el Estado a través de la Secretaría de Hacienda (Sefin).

Colaboradores

Un promedio de 24.526 suscriptores mensuales del sector privado subsidiaron parte del consumo de energía de 881.169 clientes.

Según datos a los que accedió este medio, la mayor carga producto del exceso de recaudación se registró en febrero y abril, cuando la empresa privada aportó 142,62 y 136,73 millones de litros, respectivamente. En mayo y junio, durante la crisis energética, el sector privado tuvo que pagar una tasa adicional de 215 millones de litros.

Los datos muestran que en los primeros seis meses del año, el mayor aporte del sector privado provino del sector comercial e industrial. El sector comercial aportó L322.61 millones, mientras que el sector industrial aportó L299.44 millones. En conjunto, estos sectores contribuyeron con 622 millones de liras, lo que representa el 87% del total de 716,65 millones de liras proporcionados por el sector privado.

Además, a un promedio de 7.067 facturas comerciales y 643 facturas industriales se les cobran cargos adicionales por mes.

Si pensamos en las regiones que más sufren el subsidio cruzado a la energía, vemos que los clientes de la zona norte son los que más reciben con el 54,69% del subsidio total, mientras que la región centro-sur recibe el 37,40 y la costa atlántica en un 8%.

Según el último anuncio del Consejo de la Empresa Privada de Honduras (Cohep), el monto de inversiones públicas en Honduras alcanzó los 16.185,82 millones de Lt, de los cuales el 82% corresponde a inversión social, incluidos 1.154,8 millones de Lt de subsidios energéticos.

El aumento de esta tarifa eléctrica en estos sectores (11% para el comercio y 14% para la industria) se refleja en el precio final de venta de los productos vendidos en la economía nacional, por lo que desde una perspectiva diferente, el subsidio energético corre a cargo de los consumidores. .

Para muchos, lo ideal sería que se redujeran las pérdidas de la Empresa Nacional de Electricidad (ENEE) y que el Estado asumiera la totalidad del subsidio energético a través del presupuesto republicano.

By Nancy Ramos